lunes, 26 de mayo de 2014

NO CONFUNDAS NOTICIA CON ARTÍCULO DE OPINION

NO CONFUNDAS NOTICIA CON ARTÍCULO DE OPINIÓN…



El artículo de opinión puede tratar de cualquier tema relacionado o no con un evento reciente y lo principal es que el autor expresa su propio punto de vista, o sea, que puede hacer una crítica hacia el evento que se menciona, por ejemplo, estar de acuerdo o no con la opinión de un político, o la crítica hacia la iglesia, hacia los deportistas, etc. 

El artículo de opinión (según wikipedia.org)
·         Es considerado como género literario.
·         Lo importante no es la noticia sino lo que se comenta en ella.
·         Analiza un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
·         Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi opinión, mi punto de vista es, etc.

Una noticia reporta un evento reciente, tiene un lenguaje objetivo de un hecho real.
Todas las noticias recogen algún acontecimiento, pero, ojo, no todos los acontecimientos son noticia, sin embargo se ha hecho muy cotidiano que los medios de comunicación a raíz de una publicación de un artículo de opinión,  se genere la noticia. Es decir, causa tanto efecto en la población civil, que obliga a que se ejecuten acontecimientos por el miedo a que realmente ocurra.

Esto me hace recordar un fragmento de un dialogo de la película “Kunfu Panda”: “a veces uno encuentra su destino en el camino que toma para evitarlo…” Pero lejos de querer evitarlo, los medios de comunicación cuando publican estos artículos de opinión lo que realmente desean es acelerar un hecho que aún no ha ocurrido. Debemos estar claros en el significado y diferencia de ambas publicaciones, para así descubrir el trasfondo o interés de quien lo publica o se hace eco de ello.
Para ello les presento las principales características de la noticia en la prensa escrita (según wikipedia.org):
  • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
  • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor.
  • Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.
  • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
  • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
  • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
  • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
  • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
  • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
  • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y/o conocidas.
  • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
  • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
  • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
  • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
  • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.


Para concluir, este artículo, es importante señalar que en los últimos años, los medios de comunicación generan artículos de opinión como si fueran noticias. Nuestra ignorancia ante este hecho, es decir, ante la diferencia entre ambos géneros de noticia, es lo que muchas veces nos llevan al colapso social. Está de nuestra parte, analizar lo que leemos, escuchamos o vemos a través de estos medios; ser críticos pero objetivos. Y a los comunicadores sociales, entender que debido al poder que tienen sobre la población, debe prevalecer la ética y la honestidad.


Licda. Livia Cedeño

No hay comentarios.:

Publicar un comentario